Ir al contenido principal

Los evangelistas



por María Irma González Medina

Una vieja máquina, hojas, leer y escribir poco, eran suficientes para ofrecer sus servicios a la población
tapatía de antaño. Al principio escribían todo a mano pero después usaron las primeras máquinas que
llegaron a Guadalajara a finales del siglo XIX.

 Debido al gran número de analfabetas que había en esa
época surgieron inteligentemente los “evangelistas”. Eran personas con una incipiente instrucción, pero
el uso de algunos términos complicados en los escritos le daba a la clientela cierta confianza.

Aunque estaban obligados a tomar tres cursos en el Instituto de Ciencias del Estado, su preparación
concluía con la aplicación del examen general de Teórica, no todos calificaban satisfactoriamente para
desempeñar el oficio.

Muy temprano las historias se escribían en la vía pública. Simulaban su oficina en las banquetas; tenían por escritorio una mesa y dos sillas de madera. Redactaban diversos comunicados, desde cartas de amor hasta escritos dirigidos a las autoridades. La gente también los identificaba como escribanos.

Este singular oficio fue muy próspero en los albores del siglo XIX cuando la escritura se hacía a mano.
Estos presuntuosos escribanos, ante el analfabetismo que predominaba, se jactaban de tener vocación para anotar y redactar correctamente lo que la gente les dictaba, y a veces lo que ellos suponían que la persona quería expresar. Llegaron a realizar sus exitosas actividades en distintos puntos de la ciudad.

En las cercanías de Santo Domingo, hoy San José, por la calle que pasaba frente al templo se instalaba
el grupo más numeroso de ellos, luego esa calle se llamó de los Escritorios, por obvias razones.
Con el crecimiento de la ciudad también proliferaron los “evangelistas”. Se establecieron en San Juan de Dios, San Agustín, en el Jardín de la Penitenciaría de Escobedo (hoy Parque de la Revolución) y en el jardín de la Soledad, hoy la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. 

Durante muchos años el edificio de
Correos se ubicó en ese jardín. Había en medio un kiosco, y ahí en la sombra siempre había cuatro o
cinco evangelistas bien equipados. Por la atinada ubicación consiguieron un notorio desarrolló en el oficio, pues eran asistidos por mucha gente que requería el servicio postal.

Todavía a principios del siglo XX, no era extraño encontrarlos en poblados y rancherías, las personas
hacían filas para ser atendidos por un distinguido escribano. Algunos de los clientes sólo sabían
escribir su nombre como firma, otros preferían dibujar una X o un simple garabato.

Como dato curioso, cuenta la gente que hubo un escribano llamado Clemente Ramírez, quien cobró
gran renombre al dirigir una petición al emperador Maximiliano de Habsburgo. He aquí el relato: una
mujer, a quien su esposo había sido asesinado sin justificación alguna, pidió a Ramírez le escribiera una carta al emperador Maximiliano, donde le solicitaba la socorriera por haber sido sacrificado su
marido.

 El escrito tuvo respuesta del emperador. No se sabe a ciencia cierta si fue por lo ocurrente del
mensaje o por la ingenuidad de la demanda, que Maximiliano ordenó le dieran cien pesos para resarcir
algo del dolor ocasionado en la mujer. 

Don Clemente se enteró de la contestación, pronto se encargó de
leerla y de inmediato, muy orgulloso, puso sobre en su papelera un rótulo que decía: "Clemente Ramírez, especialista en misivas para la corte”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rodolfo Álvarez Del Castillo "El Remington"

Los biógrafos de Rodolfo   coinciden en que fue el tercer hijo de Don Antonio Álvarez Del Castillo, familia originaria de Los altos de Jalisco que pasó a vivir a San Pedro Tlaquepaque en los tiempos convulsos de la Revolución. Ahí  Don Antonio fue muerto por Nicolás Barajas , acción que a toda la comunidad conmovió pero naturalmente con mayor Razón al pequeño Rodolfo  y a sus hermanos, quienes desde muy pequeños quedaron sufriendo  de las amarguras de la orfandad  .Rodolfo a quien ya sus amiguitos de la infancia le apodaban el  " Remington " se le quedo grabado la idea de vengar la muerte de su padre. Se cuenta del pequeño Rodolfo que en la escuela , cierto día que lo molestaron,tomó una piedra  del tamaño de una papa y cuál atinado lanzador beisbolero le dío a su contrincante en la mera nalga . Sorprendidos sus compañeros de semejante tino y estando de moda los rifles marca Remington,  comentaron entre ellos  " parece Remington " y se le quedó , apodo q

Pedro Zamora "El Zorro de Jalisco"

General, Pedro Zamora (1890; El Limón, Jalisco — 28 de febrero de 1921; La Ciudadela, ciudad de México) fue un militar mexicano con idealismo villista que participó en la Revolución mexicana, vuelto leyenda en los relatos de Juan Rulfo. Nació en El Palmar de los Pelayo, en los alrededores de El Limón, Jalisco en el año de 1890. Zamora merodeó la región del Valle de Tuxcacuesco durante 10 años, convirtiéndose en uno de los guerrilleros más legendarios del Sur de Jalisco.  Luego de que Francisco Villa perdió el Occidente en los primeros meses de 1915, Zamora intentó recuperar Sayula el 28 de agosto, sorprendiendo a una guarnición carrancista. El vicepresidente municipal organizó la defensa, preocupado por que el capitán Francisco Bravo y demás oficiales no se encontraban.  El combate se centró en la iglesia y en la presidencia municipal. Los 600 villistas bajaron de los cerros cercanos y entraron por el oeste, lanzando bombas contra los reductos defensivos.  Los zamoristas se

El charro negro

Cuentos que cuentan... Concluía el siglo XVIII y San Juan de los Lagos, adquiría una gran fama. Los milagros de la Virgen de San Juan atraían a muchas personas, por lo que su feria se volvía de las mas importantes, ávidos todos por exponer sus productos  a tantas personas que  visitaban la ciudad, las riquezas que se movían en el pueblo, eran la envidia de muchos. Su fama se extendía no solo en  América, sino que cruzaba el continente y de todos lados llegaban personas.  Es el caso que un buen mozo galante y de modales excepcionales llegó a la ciudad vestido de charro con un hermoso caballo, con el cual comenzó a recorrer todo el pueblo, aprovechando sus modales para hacer amistad entre los locales. Si bien se presentaba con su verdadero  nombre, el mismo ha quedado en el olvido, ya que todos lo conocían como “El Charro Negro” El hombre intentó acercarse a todos los círculos sociales de la localidad, haciendo constantes preguntas sobre el pueblo, sus costumbres y usos, inte