Ir al contenido principal

José Cornejo Franco

El orgullo de Tepatitlán,
historiador y hombre de una elevada cultura, José Cornejo Franco, nació en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, el 9 de diciembre de 1900. Sus padres fueron don José María Cornejo Venegas y doña María de Jesús Franco. A los tres años de edad llegó a Guadalajara donde cursó la primaria en el Colegio "López Cotilla" y el "Instituto San José". Debido a su amplia cultura a los veinte años fue nombrado encargado de la biblioteca de la Escuela Preparatoria de Jalisco.

En 1921 dirigió la revista estudiantil "Bohemia" y en ese mismo año publicó, a invitación de don Luis M. Rivera, director de La Gaceta de Guadalajara, su primer artículo titulado "La Nueva Generación Literaria de Jalisco", que apareció en el número especial conmemorativo del centenario de la consumación de la Independencia.

Al mismo tiempo inició su participación en grupos literarios, primero en la sociedad "Enrique González Martínez", que había fundado su maestro Agustín Basave. Más tarde colaboró con destacados intelectuales jaliscienses como Alfonso Gutiérrez Hermosillo, Agustín Yáñez, en el grupo "Banderas de Provincias" que publicó la revista con el mismo nombre, donde Cornejo Franco escribe varios ensayos como : "El Centenario de Vigil", "Teatro Religioso" y "Para Biobibliografía de Fray Servando".

En 1925 José Guadalupe Zuno, llama a José Cornejo Franco a participar en las tareas académicas de la Universidad de Guadalajara. En 1931, el rector Enrique Díaz de León, lo nombró director de la Biblioteca Pública del Estado. Al mismo tiempo daba clases de Literatura e Historia de México en la Escuela Preparatoria de Jalisco y en la Escuela Normal de Jalisco. Por esa misma época fue nombrado subdirector del Museo del Estado y al mismo tiempo, colaboró con la Junta Auxiliar Jalisciense de Geografía y Estadística.

En 1932 dejó la dirección de la Biblioteca Pública del Estado, lo que le permitió dedicarse a escribir artículos como: "El Doctor Cos", "El Centenario de Altamirano", "Buzeta y la introducción del agua a Guadalajara" publicados en la revista "ECOS". En el boletín de Junta Auxiliar Jalisciense de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, del cual fue encargado de su edición a partir de 1935, escribió varios trabajos como: "La Literatura en Jalisco", en 1936. En 1939 vuelve a ser nombrado director de la Biblioteca Pública del Estado, nombramiento que tuvo hasta su muerte. En 1941 escribe "La Introducción del agua a la ciudad de Guadalajara" en 1943 "Conmemoración del IV Centenario del asiento definitivo de Guadalajara".

En mayo de 1937 se publica en "Revista de Revistas" su trabajo titulado "Los primeros impresos tapatíos", a fin de abril de 1939 se publica su libro "Guadalajara Colonial". En 1942 Guadalajara cumplía el cuarto centenario de su fundación, Cornejo Franco se propone editar los libros tercero y cuarto de la crónica de Fray Antonio Tello. Para ello, logra la participación de la Presidencia de la República y del Arzobispado de Guadalajara. Tras una ardua tarea paleográfica y editorial, Cornejo Franco escribe la "Introducción" del libro tercero de la "Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco". Este mismo año sale a la luz pública con el número 35 de la Biblioteca del Estudiante Universitario, su obra "Testimonios de Guadalajara" y también su estudio y recopilación acerca de "Los Documentos referentes a la fundación, extinción y restablecimiento de la Universidad de Guadalajara".

Sus numerosos artículos seguían saliendo en los periódicos "Las Noticias" y "El Sol de Guadalajara". En 1945 el Banco Industrial de Jalisco da a conocer sus obra "La Calle de San Francisco", así mismo en "Monografías Mexicanas del Arte" se publica su libro "Guadalajara", sin descuidar su labores docentes en la Facultad de Derecho donde dirige el Seminario de Historia del Derecho y sus tareas como investigador en Historia del Departamento de Geografía y Estadística de la Universidad de Guadalajara.

Ingresó el 8 de mayo de 1950 a la Academia Mexicana de la Historia, presentando un trabajo sobre la vida y obra de Fray Luis del Refugio Palacio y Basave. En 1952 compila la obra poética de Aurelio Luis Gallardo, a fines de este mismo año escribe el prólogo del libro "Leyendas y Romances" con poesías de este poeta, publicado por el Banco Industrial de Jalisco.
Al siguiente año el Gobierno del Estado le otorga la medalla al mérito "José Ma. Vigil" e ingresa a la Academia Mexicana de la Lengua y en 1957 la Universidad de Guadalajara lo distingue con el título de "Maestro Honorario Vitalicio".

En 1959 presenta su trabajo "El grupo liberal reformista" en la XII asamblea del Congreso Mexicano de Historia, llevado acabo en la ciudad de Guadalajara. También es inaugurado el edificio de la Casa de la Cultura Jalisciense, donde se encuentra el espacio para Biblioteca Pública del Estado, lo que implicó una tarea titánica de mover bajo su responsabilidad la antigua biblioteca ubicada en la calle de Hidalgo a su nuevo hogar.

Cornejo Franco, estudioso del pasado, pero particularmente del pasado tapatío, da a conocer en marzo de 1960 su obra "Reseña de la Catedral de Guadalajara". Fallece en el mes de diciembre de 1977, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rodolfo Álvarez Del Castillo "El Remington"

Los biógrafos de Rodolfo   coinciden en que fue el tercer hijo de Don Antonio Álvarez Del Castillo, familia originaria de Los altos de Jalisco que pasó a vivir a San Pedro Tlaquepaque en los tiempos convulsos de la Revolución. Ahí  Don Antonio fue muerto por Nicolás Barajas , acción que a toda la comunidad conmovió pero naturalmente con mayor Razón al pequeño Rodolfo  y a sus hermanos, quienes desde muy pequeños quedaron sufriendo  de las amarguras de la orfandad  .Rodolfo a quien ya sus amiguitos de la infancia le apodaban el  " Remington " se le quedo grabado la idea de vengar la muerte de su padre. Se cuenta del pequeño Rodolfo que en la escuela , cierto día que lo molestaron,tomó una piedra  del tamaño de una papa y cuál atinado lanzador beisbolero le dío a su contrincante en la mera nalga . Sorprendidos sus compañeros de semejante tino y estando de moda los rifles marca Remington,  comentaron entre ellos  " parece Remington " y se le quedó , apodo q

Pedro Zamora "El Zorro de Jalisco"

General, Pedro Zamora (1890; El Limón, Jalisco — 28 de febrero de 1921; La Ciudadela, ciudad de México) fue un militar mexicano con idealismo villista que participó en la Revolución mexicana, vuelto leyenda en los relatos de Juan Rulfo. Nació en El Palmar de los Pelayo, en los alrededores de El Limón, Jalisco en el año de 1890. Zamora merodeó la región del Valle de Tuxcacuesco durante 10 años, convirtiéndose en uno de los guerrilleros más legendarios del Sur de Jalisco.  Luego de que Francisco Villa perdió el Occidente en los primeros meses de 1915, Zamora intentó recuperar Sayula el 28 de agosto, sorprendiendo a una guarnición carrancista. El vicepresidente municipal organizó la defensa, preocupado por que el capitán Francisco Bravo y demás oficiales no se encontraban.  El combate se centró en la iglesia y en la presidencia municipal. Los 600 villistas bajaron de los cerros cercanos y entraron por el oeste, lanzando bombas contra los reductos defensivos.  Los zamoristas se

El charro negro

Cuentos que cuentan... Concluía el siglo XVIII y San Juan de los Lagos, adquiría una gran fama. Los milagros de la Virgen de San Juan atraían a muchas personas, por lo que su feria se volvía de las mas importantes, ávidos todos por exponer sus productos  a tantas personas que  visitaban la ciudad, las riquezas que se movían en el pueblo, eran la envidia de muchos. Su fama se extendía no solo en  América, sino que cruzaba el continente y de todos lados llegaban personas.  Es el caso que un buen mozo galante y de modales excepcionales llegó a la ciudad vestido de charro con un hermoso caballo, con el cual comenzó a recorrer todo el pueblo, aprovechando sus modales para hacer amistad entre los locales. Si bien se presentaba con su verdadero  nombre, el mismo ha quedado en el olvido, ya que todos lo conocían como “El Charro Negro” El hombre intentó acercarse a todos los círculos sociales de la localidad, haciendo constantes preguntas sobre el pueblo, sus costumbres y usos, inte