Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2019

General Felipe Ángeles

-Felipe Ángeles nació en Zacualtipá, Hidalgo, en 1869 y en 1883 ingresó al Colegio Militar -En 1890 le fue encargado dar la clase de Mecánica analítica, en la misma institución. Viajó a Estados Unidos y Francia para instruirse militarmente. -Cuando estalló la Revolución, por su conducta y conocimiento militar, Francisco I. Madero lo llamó para ser parte de su gobierno. -Después de que Victoriano Huerta y sus seguidores dieron el golpe de Estado contra el gobierno de Francisco I. Madero a Felipe Ángeles se le perdonó la vida. - No se le fusiló por el prestigio que tenía en el interior de las filas castrenses, por lo que Huerta decidió encarcelarlo, para después liberarlo y enviarlo en comisión especial a Francia - Venustiano Carranza le pidió que se sumara a sus filas, por lo que regresó a México para luchar por los postulados del Plan de Guadalupe, el cual constaba de eliminar cualquier pretensión de legitimidad al gobierno de Victoriano Huerta. -Carranza lo nombró subsecre

Los Bandidos de Rio Frio, de Manuel Payno

Novela monumental, se publicó por entregas a fines del siglo XIX. Narrada  bajo el signo del naturalismo, da prueba de las costumbres, temperamentos y modos de ser de México y de sus pobladores. Los mismos conflictos sociales que hoy nos afligen, transitan ya en esta narración: inseguridad en los caminos, contrabando, corrupción en las estructuras de la administración pública, secuestros, bandidos. Por otro lado, poco o nada ha cambiado la trama que hermana destinos: el drama surrealista. Una mujer que no puede parir sino hasta cumplir lo que la Virgen le pide. Un hijo nacido fuera del matrimonio, que de “buena fe” será secuestrado por una desconocida y al que le espera un andar tortuoso. Amores truncados. El desencuentro y la violencia como modos de vida en un país marcadamente clasista. Crímenes, horrores y el continuo flagelo de la miseria y lo que ésta engendra. Salvo los paisajes ya extraviados, nada de lo que somos ha quedado fuera de esta novela que ahora se edita como novela gr

El FANTASMA DEL CAMPANARIO

En una pequeña iglesia ubicada en Fresnillo, Zacatecas muchas son las personas que aseguran haber visto un fantasma en el campanario, algunos otros lo confunden con un policía hasta que al mirarle el desfigurado rostro se dan cuenta que un ser malévolo del más allá habita el sagrado recinto. Cuenta la leyenda que a mediados del año 1913 una batalla en donde se vieron envueltas las tropas del Coronel Natividad Del Toro y del General Pánfilo Natera terminó en una gran matanza, y es que en su afán de protegerse, los soldados de Del Toro tomaron la iglesia de La Purificación, ubicada en Fresnillo. Los jóvenes militares se refugiaron en el campanario para desde ahí disparar a sus oponentes, sin embargo el bando opuesto decidió prender chiles secos en la entrada, situación que hizo que quienes se encontraban en el recinto no tuvieran de otra más que abandonarlo, muchos lograron salir en tanto que otros fueron acribillados en el lugar. El Coronel Natividad, quien también se encontraba en el c

El CORRIDO DE LOS PÉREZ

CAÑADAS DE OBREGON Sucedió en 1911 En esta historia todo se origina en el año de 1910, desde Estados Unidos los Pérez les piden de favor a los Oropeza que les llevaran para su familia un encargo de ropa, armas y dinero. Los Oropeza llevan ese encargo a Cañadas, pero nunca lo entregan y se quedan con el paquete.  Tiempo después, cuando los Pérez regresan a Cañadas son notificados por sus familiares que los Oropeza no les entregaron los encargos; por lo que los Pérez levantaron una demanda ante la autoridad competente en la población de Yahualica, la que sin tardanza obligó a los Oropeza a regresar las pertenencias citadas anteriormente, dejándolos en evidente vergüenza pública y rumores hirientes de los pobladores.  En esa época no era difícil encontrarse para vengarse en pequeñas poblaciones, amén de las carreras parejeras, las corridas de toros, las serenatas y cuanto evento acontecía por los días de febrero en Cañadas, en donde se venera a la Virgen de la Luz, pero en tie

CACAHUATES JAPONÉSES

 La historia de los cacahuates japoneses se remonta a 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con el escritor Aurelio Asiain, el japonés Yashigei Nakatani fundó una de las primeras empresas que trabajaron este producto. Nakatani llegó a México en 1932 para la elaborar botones de concha, como empleado de la empresa El Nuevo Japón, almacenes que competían con Liverpool y El Palacio de Hierro. Estas tiendas pertenecían al señor Kato Shiokai, y para operar en México, su yerno, Heiji Kato, vino a vivir a nuestro país. La característica principal de estas tiendas, era que la mayor parte de su personal eran japoneses. Por supuesto, entre ellos está Nakatani. Lamentablemente, las tiendas tuvieron que cerrar en México, y el botón de concha dejó de elaborarse, por la Segunda Guerra Mundial. Esta fue la situación que originó la elaboración de los cacahuates japoneses. Para no regresar a Japón Yashigei Nakatani incursionó en la elaboración de alimentos. Preparaba cacahu

HERACLIO BERNAL

Entre los helados bosques de Durango, se encuentra la pequeña comunidad de San Miguel de Cruces donde, según se dice, ocurre uno de los fenómenos más escalofriantes de México, y que sucede desde la época de la Revolución: los pobladores afirman que por las noches pueden verse bolas de fuego entre lo más espeso de la arboleda. Si crees que estamos hablando de las famosas “brujas”, lamentamos decepcionarte, pues en realidad los lugareños cuentan que por ahí pasaba el aún más famoso Heraclio Bernal, un héroe revolucionario que cual “Robin Hood” a la mexicana asaltaba los caminos, para luego repartir parte del botín entre los pueblos más apartados de la sierra duranguense. Pero otra parte de la fortuna era enterrada en los sitios más recónditos entre la espesura del bosque, ahí donde la gente de San Miguel de Cruces asegura que las bolas de fuego aparecen para revelar la ubicación exacta del tesoro. Cuentan que, si las llegas a ver, es mejor que ni te acerques ¡No vaya a ser Heraclio Berna

LOS ENAJENADOS

A inicios del siglo XIX la alta especialidad en medicina aún estaba lejos de consolidarse, y eran los mismos médicos quienes tenían la responsabilidad de aplicar sus conocimientos en todas las áreas que ha comprendido la fisiología humana. Aún no se podía hablar de psiquiatras; había médicos especializados en las enfermedades mentales a los que se denominaba alienistas. Según se observa en la segunda edición del Diccionario de La Lengua Española, publicada en 1783, alienado remitía al término enajenado, que se definía como una “total conmoción y perturbación de la razón, que hace que el hombre no esté en sí, ni sea dueño de sus acciones y operaciones naturales”; de allí el nombre alienista para el médico especialista en atender semejantes casos. Las interpretaciones sobre las enfermedades mentales generalmente permanecían atadas a las teorías humorales típicas del orden medieval, y el tratamiento por el que más se apostó a inicios del siglo XIX para atender tales padecimien

LA CASTAÑEDA

La Castañeda fue el manicomio más famoso de la historia de México, recinto en el que la ciencia se fusionó con el horror. Si escuchas la palabra “Castañeda” seguramente vendrá a tu mente una persona con ese apellido o el grupo de rock mexicano, creador de temas como “Cautivo de la Calle” o “Noches de tu piel”, pero detrás de esa palabra se esconde una historia de verdadero horror: el Manicomio de la Castañeda. La llegada del “progreso” que se convertiría en las “puertas del infierno” Corría el año 1910 y el progreso pregonado por el régimen porfirista comenzaba a oler a rancio. A pesar de esto, Don Porfirio continuó aplicando las ideas “científicas” y de la mano de ellas llegó la Psiquiatría a nuestro país. Para ello se creo un espacio en el que esta novedosa ciencia pudiese ser desarrollada de manera plena en favor de la sociedad mexicana. Así, se encargó al ingeniero Salvador Echegaray que diseñara el que se consideraba como el mejor centro de atención psiquiátrica de Latinoamérica y

MIEDO

Damian  Arreola tiene 64 años, luce mucho pelo; es vigilante de un cementerio, y es una persona dominada por el miedo y la tristeza, le cuesta mucho expresar sus emociones.  Nadie sabe que su esposa desapareció hace tiempo sin motivo aparente, tubo algunos problemas con su pareja, teme darse cuenta que fue abandonado o peor aún, que su esposa le sucedió algún accidente fatal, sus miedos  lo tiene paralizado mentalmente. Acude a una estación de tren suburbano, situada en la ciudad de Guadalajara, todos los días a las ocho de la mañana, con la esperanza de localizar a su señora, quedaron de encontrarse en ese lugar a las ocho de la mañana de hace 9 años. Espera veinte minutos exactos,  mira impaciente su reloj, verificando las llegadas del tren que son cada 5 minutos, en cada llegada busca afanosamente el rostro de su esposa, el pelo rojizo, la sonrisa de luz que tenía su cónyuge, sus ojos buscan rápidamente   entre la multitud que sube,desciende y luego desaparece rápidament

Reflexión

Una mujer que se llevaba muy mal con su esposo sufrió un paro cardíaco. Casi a punto de morir, un ángel se presentó ante ella para decirle que, evaluando sus buenas acciones y sus errores no podría entrar al cielo; y le propuso permitirle estar en la tierra unos días más hasta lograr cumplir con las buenas acciones que le faltaban. La mujer aceptó el trato y se regresó otra vez en su hogar junto a su esposo. El hombre no le dirigía la palabra porque hacía tiempo que estaban peleados. . Ella pensó: - Me conviene hacer las paces con este hombre. Está durmiendo en el sofá, hace tiempo dejé de cocinarle. Él ahora está planchando su camisa para salir a trabajar, le daré una sorpresa. Cuando el hombre salió de la casa, ella empezó a lavar y planchar toda la ropa de él. Preparó una rica comida, puso flores en la mesa con unos candelabros, y un cartel en el sofá que decía: “Creo que puedes estar más cómodo durmiendo en la cama que fue nuestra. Esa cama donde el amor concibió a nuestros hijos,

La marcha de Zacatecas

La emblemática Marcha de Zacatecas fue compuesta por el maestro Genaro Codina en 1892. Originalmente se le nombró “Marcha Aréchiga” (en honor al entonces gobernador del estado) y se presentó por primera vez al público en 1893. La ejecución estuvo a cargo de la Banda del Estado, dirigida por Fernando Villalpando y reforzada por la Banda de Niños del Hospicio. Por su aceptación y frecuente interpretación en actos oficiales, es considerada como el segundo Himno Nacional Mexicano. Fuente: México Desconocido

2 templos

Hermoso jardín en medio de los dos templos: Aránzazu y San Francisco, antes de que la hicieran avenida 16 de Septiembre. Aunque hoy en día, precisamente ahí comienza "El Paseo Alcalde" hacia el norte.

Curando penas

Doña Chole traía un dolor muy fuerte en el pecho; ciertamente la molestia la había tenido durante años pero últimamente se había hecho insoportable vivir así. Se encaminó entre la maleza y subió cuesta arriba del cerro buscando el hogar de la curandera.  Allí estaba ella, afuera de su jacal dando de comer a sus gallinas. Doña Chole le explicó a grandes rasgos los síntomas de su enfermedad: -Me duele el pecho y me cuesta respirar, aveces se me atoran los suspiros en la garganta y me dan ganas de llorar. -¿Desde cuando empezaste con ese dolor? -Desde muy chamaca, tendría yo unos 12 o 13 años -respondió Doña Chole mientras se sentaba en la banquita de madera- -A ver cuéntame porque te empezó el dolor, acuérdate bien como fue porque de la enfermedad depende el remedio. Doña Chole se quedo pensativa mirando hacia los granos que se disputaban las gallinas, luego cerró sus ojos y una lágrima salió de ellos. La curandera la miraba atenta sin decir nada. -Me empezó el dolor cuando él se fue. Co

Túnel antiguo

Casa de Don Juan Manuel Caballero. JUAN MANUEL Y PEDRO LOZA . Obvio que no se puede recorrer porque a 15 metros de ahí está clausurado.

El señor de Huentitán

Hace muchísimos años la santa imagen perteneció a los indios de Mezquitán y que por los repetidos favores que concedía a los naturales de Huentitán, lo pedían prestado para hacerle fiesta dos veces por año.  En una de esas venidas, sucedió que de repente el cristo no se quiso ir; por más que intentaron regresarlo a su lugar de origen, fue imposible sacarlo por la puerta mayor del templo: la imagen se atravesó y nadie pudo llevarlo ya, así fue como se quedó. Otros dicen que la venerada imagen del cristo fue rescatada de las aguasdel Río Grande, en una creciente que venía de lejos aguas arriba y que así fue como llegó y se colocó cariñosamente en la iglesia del lugar. Ya desde tiempos del señor Alcalde, el Cristo de Huentitán tenía gran culto y devoción. Cuando los franciscanos dejaron sus pueblos de doctrina a los clérigos seculares en 1759, éstos dieron por festejar al Señor de Huentitán, como a otros tantos crucifijos, en la fiesta del jueves de Ascensión; de ahí su actual

Rodolfo Álvarez Del Castillo "El Remington"

Los biógrafos de Rodolfo   coinciden en que fue el tercer hijo de Don Antonio Álvarez Del Castillo, familia originaria de Los altos de Jalisco que pasó a vivir a San Pedro Tlaquepaque en los tiempos convulsos de la Revolución. Ahí  Don Antonio fue muerto por Nicolás Barajas , acción que a toda la comunidad conmovió pero naturalmente con mayor Razón al pequeño Rodolfo  y a sus hermanos, quienes desde muy pequeños quedaron sufriendo  de las amarguras de la orfandad  .Rodolfo a quien ya sus amiguitos de la infancia le apodaban el  " Remington " se le quedo grabado la idea de vengar la muerte de su padre. Se cuenta del pequeño Rodolfo que en la escuela , cierto día que lo molestaron,tomó una piedra  del tamaño de una papa y cuál atinado lanzador beisbolero le dío a su contrincante en la mera nalga . Sorprendidos sus compañeros de semejante tino y estando de moda los rifles marca Remington,  comentaron entre ellos  " parece Remington " y se le quedó , apodo q

Historias que cuentan

Zapotlanejo cuando moría alguien en el pueblo, los familiares y amigos cargaban el féretro desde la iglesia hasta el panteón, a la entrada de este, hay un lugar que se conoce como el descanso, porque allí llegaban los cargadores del cadáver a descansar luego de la caminata.  ¿Cuáles carrozas o cuáles servicios funerarios?, en aquel tiempo no existían en Zapotlanejo, a lo que más se llegaba era una tienda donde se vendían, si acaso accesorios, lo que era el cajón, velas etc, esta tienda se conocía como la de los Álvarez. El ritual del velorio era casi siempre con alcohol ya que era un punto de reunión y era una ocasión importante para verse los amigos, era donde se contaba más chistes y se convivía y los días siguientes se seguía rezando a los muertos en el novenario, costumbre que cada vez más esta desapareciendo y que ya en las ciudades ya no se usa. En Guadalajara en aquel tiempo los cortejos fúnebres parecían como estar viendo una película de vampiros o de  drácula, a lo

Pedrito Jaramillo

Aunque Pedrito Jaramillo es demasiado popular, poco pero muy poco se sabe de su historia. Dicen que nació cerca de esta ciudad de Guadalajara; muy probablemente allá por el año de 1829. Y su familia era extremadamente pobre. Siendo un jovencito, montaba un caballo al galope por un llano, cuando de pronto, al pasar por una mezquitera, se le cruzó de improviso una rama en su camino, y le golpeó tan fuerte en la cara que lo derribó del caballo, quedándo inconsciente y tirado en el suelo. Cuando despertó, el caballo ya no estaba. Sentía todo el cuerpo magullado, pero lo que más le dolía era la nariz. El dolor era terrible. Lo único que se le ocurrió fue ir a un arroyo cercano y cubrirse la nariz con lodo. Aquello pareció refrescarle y amortiguar su dolor, así que repitió la cura por tres días seguidos. Al tercer día, estando dormido, escuchó la voz de Dios, quien le decía que a partir de ese día le concedía el don de sanar a las personas. Nadie sabe cuando comenzó a utilizar Pe

Monumento a la Independencia 1961

Esta fotografía es del monumento más notable que se construyó en el lugar que ocupó el puente de Medrano durante el porfiriato en esta ciudad, Se erigió para conmemorar el centenario en la Independencia nacional en 1910, por el ingeniero Alberto Robles Gil y al arquitecto Eulalio González del Campo.

Poderes especiales

Si Adelita se fuera con otro Adela trabajó en un afamado circo de México en las épocas revolucionarias. Ella, junto a su novio, eran la mayor atracción de aquel espectáculo. La chica se paraba contra un muro con las extremidades abiertas y su novio, quien era ciego, lanzaba cuchillos a su alrededor, clavándolos cerca de su cuerpo, pero jamás lastimando a la hermosa modelo.  Con el tiempo fue tanta la fama que aparecieron los celos. —A mí deberían pagarme más —dijo el joven lanzador de cuchillos—. Yo soy la principal atracción del circo. Yo tengo cualidades sobrehumanas. También exijo mayores comodidades. —Comprende que la situación del país no está para pagar más —refutó el dueño del circo—. Estamos en medio de un conflicto. —Si no concedes lo que te pido, me voy. Un circo chino hace tiempo me echó el ojo. —Bueno. Pero haremos ajustes. Quizá podríamos reducir el sueldo a tu novia para pagarte más a ti. —De acuerdo, además ella no hace nada. Simplemente pone su cuerpo y yo hago la magia

Ruta Guadalajara-Zapotlanejo

El primer autobús panorámico que cubrirá la ruta Guadalajara - Zapotlanejo. año 1930. El acto protocolario se llevo a cabo sobre el puente de San Antonio de Therán (puente grande) en el municipio de Tonalá, Jalisco.

Cuicos

La palabra cuico tiene su origen en Guadalajara jalisco. En las esquinas del noroeste y suroeste del palacio de Gobierno de Jalisco ubicado por la calle de Corona hay escrito un versículo del Salmo 126  “"Nisi Dominus custodierit domum, in vanum vigilant qui custodiunt eam”  Cuya traduccion a la letra en latín, es asi;  "Si el señor no custodia la ciudad, en vano la vigila quien la guarda". En la esquina suroeste están las palabras divididas así QUI CUS, esta da la vuelta a la esquina en esa  parte del frente, por mucho tiempo la Inspección General de Policía estaba en esa esquina y había un gendarme parado, de ahí la gente le empezó a decir cuicos a los policías.

Estación de Ferrocarril

La vieja estación del tren en Guadalajara estuvo a espaldas de lo que hoy en día conocemos como los dos templos, ahí en donde están los templos de San Francisco y Aránzazu.

Barranca de Huentitán, 1909

Si te cuentan que la barranca en esa zona de Huentitán también fue conocida como "Barranca de Portillo", puedes creerlo ya que en verdad así le llamaban porque había una hacienda en lo que hoy en día es el Zoológico de Guadalajara y que se llamaba "La Hacienda de Portillo". De hecho al fondo, donde termina el zoológico había un malacate movido con un motor de vapor que usaban para transportar personas y mercancías al otro lado de la barranca, a la Hacienda de San Marcelo. Otro dato curioso es que en aquellos ayeres los templos los construían en el centro de los pueblos o por donde llegaban o terminaban los caminos, en este caso el templo de Huentitán esta estratégicamente construido y ubicado en ese lugar porque fue la ruta vieja de Guadalajara a los estados del norte del país. Ya después, a principios de 1900, con la construcción de la planta hidroeléctrica de Las Juntas cambiaron el derrotero a lo que hoy que conocemos como la calle de Belisario Domíng

Guadalajara, Jalisco

La Toma de Guadalajara de 1867

Entrada de las tropas de Ramón Corona 14 de enero de 1867.  La Toma de Guadalajara de 1867 tuvo lugar el 14 de enero de 1867 en la Ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco, México, entre elementos del ejército mexicano de la república, al mando del Gral. Ramón Corona contra las tropas al servicio del Segundo Imperio Mexicano comandada por el Gral. Ignacio Gutiérrez, compuesta de soldados conservadores mexicanos y franceses, durante la Segunda Intervención Francesa en México. — en Guadalajara (México).

Templo Nuestra señora del Refugio

El templo del Refugio fue testigo de la construcción de la Linea del Trolebús, en Guadalajara,Jalisco Está ubicado en el camellón central de la Av. Federalismo, donde se encontraba la antigua calle del Moro, (ubicado es esta calle el templo), la cual fue ampliada para abrir la avenida, respetándose esta edificación religiosa.  La construcción del templo se terminó el año de 1900 y junto a él se encontraba el convento de Terciarias Franciscanas que atendía a mujeres arrepentidas, huérfanos y ancianos. El templo luce un porte esbelto y agradable, de austero estilo gótico que se manifiesta en la puerta de acceso y ventanas laterales de arcos apuntados y en la graciosa torrecilla labrada toda en cantera, así como en el techo de dos aguas. Las pilastras y altares de la nave son de cantera, mientras que el retablo del altar mayor es de metal dorado, y su figura, imitación de una puerta lateral de la catedral de Colonia, Alemania, en cuyo centro aparece, la imagen de l

Bosque de los eucaliptos

En 1905 más o menos Don Sabino Orozco ordenó plantar unos 50 mil eucaliptos en sus terrenos. Si eres tapatío y conoces el cuadrante, lo ubicarás muy bien, es: avenida Unión, Niños Héroes, calle Argentina y La Paz. Entonces esa zona se convirtió en el hermoso Bosque de Los Eucaliptos. Era la colonia Reforma, en la orilla Sur-Poniente de Guadalajara, allá en un rincón lejano. La calle Bosque (hoy Guadalupe Zuno) era un Paseo (nada qué ver con el actual "paseo" Alcalde) y por la calle llamada Del Sur corría un arroyo que luego se unía al arroyo El Arenal (hoy calle Montenegro). En 1926 el hermoso bosque de Los Eucaliptos fue talado para edificar casas. Lo mismo le pasó al gigantesco bosque contiguo llamado Santa Eduwiges (por Circunvalación Santa Eduwiges hoy Circunvalación Agustín Yáñez, donde inicia la colonia Jardines del Bosque, desde Los Arcos hasta Mariano Otero). Incluso en el bosque de Santa Eduwiges había un extenso campo de Golf (desde López Cotilla esquina

El santon de Huentitan

José Refugio Jáureguí y Francisco López, iban subiendo penosamente con su atajo de burros por una de tantas veredas de la barra nca de Huentitan, cuando de pronto escucharon gemidos, golpes y lamentaciones provenientes de entre las peñas. Se les puso la carne de gallina y lo primero que pensaron fue en correr despavoridos, porque a lo mejor se trataba de un alma en pena.  Pero luego la curiosidad se sobrepuso al miedo y acercándose un poco al lugar de donde provenían tantos gemidos y lamentos, escucharon que alguien decía: “¡Señor, ten piedad, aplaca tu ira… yo como tu humilde siervo acataré tu mandato! Aquello era terrorífico y alucinante, porque el eco de las peñas otorgaba a los gemidos una dimensión escalofriante. José Refugio y Francisco se quedaron petrificados, mientras que sus burros, ajenos a los mundos espirituales, siguieron con su carga cuesta arriba. Allá en el fondo, arriba de una de las peñas, de pronto apareció entre una nube de humo, un personaje extraño, v

Enrique González Martínez

Nació en Guadalajara, Jalisco el 13 de abril de 1871. Manifestó desde niño una inquietud por las letras, favorecida por el ambiente culto que se respiraba en su familia, en particular gracias a la sensibilidad de su madre que leía y escribía poesía. Su padre era profesor y fue él quien le impartió las primeras lecciones escolares. Su primera obra literaria fue un cuento que escribió a los ocho años.  Ingresó al Liceo de Varones y al mismo tiempo cursó la preparatoria en el Seminario Conciliar. En 1886 entró a la Escuela de Medicina, mientras estudiaba logró la publicación de varios poemas en diarios y revistas de Guadalajara. Obtuvo su título como médico, cirujano y partero en 1893, al momento se integró al cuerpo docente de la escuela como profesor adjunto de fisiología. Pero, Enrique González Martínez no dejaba su afecto por las letras; publicó el primero de una serie de tres cuentos en El Heraldo de Guadalajara, además de poemas en diversas publicaciones.  Se trasladó a

José Cornejo Franco

El orgullo de Tepatitlán, historiador y hombre de una elevada cultura, José Cornejo Franco, nació en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, el 9 de diciembre de 1900. Sus padres fueron don José María Cornejo Venegas y doña María de Jesús Franco. A los tres años de edad llegó a Guadalajara donde cursó la primaria en el Colegio "López Cotilla" y el "Instituto San José". Debido a su amplia cultura a los veinte años fue nombrado encargado de la biblioteca de la Escuela Preparatoria de Jalisco. En 1921 dirigió la revista estudiantil "Bohemia" y en ese mismo año publicó, a invitación de don Luis M. Rivera, director de La Gaceta de Guadalajara, su primer artículo titulado "La Nueva Generación Literaria de Jalisco", que apareció en el número especial conmemorativo del centenario de la consumación de la Independencia. Al mismo tiempo inició su participación en grupos literarios, primero en la sociedad "Enrique González Martínez", que había